Cute Halloween Ghost

sábado, 20 de julio de 2013

♥ HELLO KITTY

Es un personaje ficticio producido por la compañíajaponesa Sanrio y que ha sido por mucho tiempo la más popular de esta compañía. Fue diseñada por Yuko Shimizu y el primer producto, un monedero de vinilo, se lanzó en Japónen 1974 y en los Estados Unidos en 1976. Tras el primer diseño realizado por Shimizu, Yuko Yamaguchi se convirtió en la diseñadora oficial de Hello Kitty y lleva más de veinte años diseñando todo tipo de productos, accesorios y complentos de Hello Kitty.
En agosto de 2008 la revista TIME entrevistó a la diseñadora Yuko Yamaguchi. En ella Yuko aclaró el porqué del diseño sin boca de Hello Kitty:
It's so that people who look at her can project their own feelings onto her face, because she has an expressionless face. Kitty looks happy when people are happy. She looks sad when they are sad. For this psychological reason, we thought she shouldn't be tied to any emotion — and that's why she doesn't have a mouth.
Why doesn't Hello Kitty have a mouth?
Es para que la gente que la mire pueda proyectar sus propios sentimientos en ella, ya que tiene una cara inexpresiva. Kitty parece feliz cuando la gente es feliz. Parece triste cuando ellos están tristes. Por esta razón psicológica nosotros pensamos que ella no debía estar ligada a una emoción y de ahí que no tenga boca.
¿Por qué Hello Kitty no tiene boca?



Por este tema empezó a circular una historia de terror....
La leyenda urbana cuenta que en los años 70 había una niña de 14 años que estaba en  fase terminal de cáncer de boca. Los médicos ya habían arrancado todas las esperanzas de la familia en relación a la cura de la niña, así que la madre de la niña, Ikaka Shimizu , desesperada,  acudió a todas iglesias y cultos, pero al no obtener resultado se inició en el ocultismo y satanismo, para al final, hacer un pacto con el diablo.

Presentó la niña al diablo para que curase a su hija, le hizo una promesa de fabricar una marca que fuese famosa en todo el mundo, el diablo cumplió su parte y la madre también. Creó a Hello Kitty.
La palabra hello en ingles significa hola, y la palabra kitty en chino significa demonio, entonces Hello kitty significaría. “Hola Demonio”. Así pues, en todo el mundo se está saludando al demonio continuamente y se lo deja entrar a los hogares disfrazado de gatita.Otra curiosidad es que  hello kitty no tiene boca debido al caso de cáncer en la boca de la hija de su diseñadora.
Se ha sugerido también que Hello Kitty tuvo sus orígenes en el Maneki Neko.
El personaje es una gata blanca con forma antropomorfa muy geométrica, con un distintivo lazo u otra decoración en su oreja izquierda. En 1976 obtuvo derechos de autor y actualmente es una marca conocida globalmente. La línea de Hello Kitty genera un 250 millones de euros anuales por la venta de licencias. Existe un parque temático oficial propiedad de Sanrio, conocido como Sanrio Puroland.


La marca ganó importancia a finales de la década de 1990 cuando varias celebridades como Mariah Carey adoptaron a Hello Kitty como una tendencia de moda. A día de hoy personajes como Paris Hilton o Steven Tyler perpetúan esta tendencia. Actualmente, España es el tercer país europeo en volumen de ventas de productos de Hello Kitty, sin contar las marcas como OyshoH&M o Victoria Couture que reproducen su imagen con el consiguiente permiso.
En 2004 UNICEF premió a Hello Kitty con el título exclusivo de UNICEF Amigo especial de los niños.
Desde 2004, Hello Kitty aparece en una tarjeta de débito de MasterCard. La tarjeta se lanzó con el propósito de enseñar a las jóvenes cómo comprar y usar la tarjeta de débito.
En 2008, Japón nombró a Hello Kitty embajadora japonesa de turismo en China y Hong Kong.En ese mismo año Vogue Japón le dedicó un editorial de moda en el que la gatita hacía de modelo y lucía diseños exclusivos de Dior para la temporada otoño-invierno de ese año.
e disfraza de Hello Kitty. También se hace mención a la pequeña felina en series como Anatomía de GreyLos Simpson o The Office.
En el capítulo de halloween de la serie de dibujos Homestar Runner el rey de la ciudad 
Entre los productos de Hello Kitty pueden encontrarse desde material escolar hasta accesorios de moda o joyería.
Hello Kitty tiene su propio álbum de música, Hello World, con canciones inspiradas por Hello Kitty e interpretadas por artistas como Keke Palmer o Cori Yarckin.
En 2007 Sanrio adaptó la imagen de Hello Kitty para atraer al público masculino. En la cabeza de la gata aparecía escrito 'Hello Kitty' manteniendo el perfil del felino y variando el color de su lazo de rosa a azul.
Sanrio y Fender han comercializado una serie de guitarras de Hello Kitty (las Hello Kitty Stratocaster), e incluso un avión reactor (el Hello Kitty Jet). A éste último también se le llamó, en mayo de 2008, Embajador Japonés, representando al país en China y Hong Kong.
Se han producido numerosos juegos de Hello Kitty desde el estreno del primer título para NES en 1992, sin embargo la mayoría de estos juegos no se han lanzado fuera de Japón. Hello Kitty ha aparecido haciendo cameos en juegos de la compañía Sanrio, como en Keroppi,Kero Kero Keroppi no Bōken Nikki: Nemureru Mori no Keroleen. Ediciones especiales de consolas como Hello Kitty DreamcastHello Kitty Game Boy Pocket, y Hello Kitty Crystal Edition Xbox se han comercializado exclusivamente para Japón.
Ejemplos de juegos de Hello Kitty incluyen:
  • Hello Kitty no Hanabatake (1992, NES) - un juego de plataformas.
  • Hello Kitty World (1992, Famicom) - un clon de Balloon Fight.
  • Hello Kitty's Big Fun Piano (1994, PC) - simulación de piano.
  • Hello Kitty's Cube Frenzy (1998, Game Boy Color) - un juego de simulación de vida/minijuego colección.
  • DDR Hello Kitty (1999, Bemani Pocket) - la versión para manos del juego Dance Dance Revolution.
  • Hello Kitty Simple 1500 serie (PlayStation) - una serie especial de juegos de bajo coste.
  • Hello Kitty: Happy Party Pals (2005, Game Boy Advance) - un juego de acción/aventura.
  • Hello Kitty: Roller Rescue (2005, XboxGameCubePlayStation 2) - un juego de acción/aventura.
  • Mainichi Suteki! Hello Kitty no Life Kit (2007, Nintendo DS) - puzzle.
  • Hello Kitty Simple 2000 serie (2007, PlayStation 2) - una serie especial de juegos de bajo coste.
  • Hello Kitty: Big City Dreams (2008, Nintendo DS) - un juego de aventuras lanzado por Empire Interactive y desarrollado por Sanrio Digital. En el juego, Hello Kitty se muda a la Gran Ciudad donde conoce otros personajes de Sanrio además de hacer nuevos amigos.
  • Hello Kitty Online - el próximo tema online de Sanrio MMORPG desarrollado por Sanrio Digital y Typhoon Games. Actualmente en fase beta, el juego permite a los jugadores crear y personalizar sus personajes y usarlos para combatir contra monstruos, interaccionar entre ellos, hacer trabajos domésticos como cultivar o cocinar y participar en búsquedas. Entre los primeros jugadores en probarlo se encuentran jugadores del World of Warcraft.
  • Hello Kitty Hug Me - Sera lanzado próximamente para Nintendo DS
  • Perfil oficial

    Para las series se ha creado la siguiente biografía de Hello Kitty:
    • Nombre real: Kitty White
    • Cumpleaños: 1 de noviembre de 1974.
    • Grupo sanguíneo: A.
    • Lugar de nacimiento: Suburbios de Londres.
    • Altura: Cinco manzanas.
    • Peso: Tres manzanas.
    • Buena en: Hacer tartas.
    • Comida favorita: Tarta de manzana hecha por su madre (Mary).
    • Palabra favorita: Amistad.
    • Colecciona: Cosas pequeñas y bonitas como caramelos, estrellas y peces de colores.
    • Asignaturas favoritas: Inglés, música y artes plásticas.
    • Descripción: Una alegre y amable gatita, buena haciendo tartas, que adora la tarta de manzana de su madre. Muy unida a su hermana gemela Mimmy
    • La primera serie animada conocida de Hello Kitty fue la estadounidense (co-producida con Japón) Hello Kitty's Furry Tale Theatre, estrenada alrededor de 1986. Esta serie, producida por Sanrio en cooperación con el ahora extinto DiC Entertainment, parodia los famosos cuentos de hadas de aquel momento. Se emitió en los Estados Unidos en The Family Channel, y la versión doblada al español fue retransmitida los sábados por la mañana en Univision en México en Canal 5.
      La serie japonesa de anime Hello Kitty and Friends (Hello Kitty y amigos) se emitó en TV Tokyo en Japón, y en la CBS en los Estados Unidos en 1991. Se emitieron las reposiciones en Toon Disney. En la serie, Kitty es una pequeña niña viviendo con su padres, Mary y George White, y su hermana gemela Mimmy, que es idéntica a Kitty pero su ropa tiene distintos colores y lleva el lazo en la otra oreja. Se produjeron 13 episodios para en México los canales en El Canal de las Estrellas.
      En la televisión japonesa, Hello Kitty (y sus amigos) protagonizaron una serie de animeHello Kitty's Paradise (Paraíso de Hello Kitty) contó con 16 episodios retransmitidos entre 1993 y 1994. Esta versión se repuso en inglés en el año 2000, junto con Hello Kitty and Friends.
      Hello Kitty y sus amigos también aparecen en Hello Kitty's Animation Theatre. Disponible en Estados Unidos de mano de ADV FilmsVersion México en El Canal de las Estrellas de Televisa (quien además tiene los derechos de vídeo/DVD de Hello Kitty and Friends & Hello Kitty's Paradise)
      Hello Kitty apareció en una nueva serie japonesa de plastilina-animada llamada Hello Kitty's Stump Village en 2005. En la Expo de Anime de 2006, Geneon Entertainment anunció que Hello Kitty's Stump Village tenía permiso para salir al mercado en Estados Unidos. El Volumen 1 salió a la venta en octubre de ese año y el Volumen 2 en enero de 2008. Después de que Geneon se retirara del mercado estadounidense a finales del 2009, se cedió la licencia a FUNimation Entertainment, quien continúa vendiendo en Norteamérica.
      Hello Kitty aparece por primera vez en una animación 3D en The Adventures of Hello Kitty & Friends desarrollada por Sanrio Digital paraTelevisa y TV Azteca




Ésta nota ya había sido publicada en mi antiguo Blog ( del cual perdí la dirección y no pude recuperarlo ) te dejo el link para que lo confirmes:

FUENTES

♥ KATORI BUTA ( katorisenko )

Parece que en Nihon hay unos mosquitos enormes !!! y mucha cantidad sobre todo en el verano, tal vez sea por las plantaciones como los arrozales que son lugares pantanosos.
La forma tradicional para ahuyentarlos era un cerdito ( buta ) de cerámica o barro cosido, con una boca grande, sin trasero y adentro se le coloca un espiral  (katori senko)
Aunque hay otras formas más modernas de combatirlos muchos siguen prefiriendo esta, además de prácticos son lindos para decorar y también son un clásico que todo el mundo compra cuando visita el país y se quiere traer un recuerdo que lo caracterice.
No encontré mucha información en Internet sobre ellos, estuve viendo que  se puede usar al aire libre sin problemas, incluso se pueden colgar de un árbol en verano para evitar la invasión... 
Los "katori senko" son los sahumerios o espirales que se usan para repeler a los insectos, me gusta lo lindas que son las cajas donde vienen que pueden ser de cartón o de lata.
Estos artefactos se pueden ver en distintos animés y películas de origen Japonés , es parte de la cultura que se refleja en sus manifestaciones más modernas.
Katori senko significa " quitar los mosquitos", el primer Katori senkou se produce hace unos 120 años.En esta epoca su forma era en polvo. 7 años después inventaron el incienso en forma de espiral, el incienso que se usa proviene de una variedad de crisantemo que se introdujo en Japón en el siglo XIX. Un japonés observó que si secaba la flor y la quemaba, el humo ahuyentaba a los mosquitos, así que decidió venderla en forma de incienso. Encontré un anuncio que los vende y dice:

Verano nostálgico japonés KATORI SENKO
El momento de la combustión de un volumen por cerca de dos horas. 
hortensia 
correhuela 
fresa 
pomelo 
Apple verde 
sandía
brisa de mar 
fresa 




Ésta nota ya había sido publicada en mi antiguo Blog ( del cual perdí la dirección y no pude recuperarlo ) te dejo el link para que lo confirmes:
http://victoria-rinavera.blogspot.com.ar/2011/09/katori-buta-katorisenko.html

FUENTES
http://www.silverchaos2k.com/2009/06/22/katori-senkou-anti-mosquitos-japones/
http://tarantos.wordpress.com/2007/06/27/katori-senkou/
http://pepeventepamadriz.blogspot.com/2007/08/katori-buta-el-antimosquitos.html

♥ DARUMA ( pedí un deseo )

Los muñecos Daruma son figuras votivas sin brazos ni piernas y representan a Bodhidharma (*  video), el fundador y primer patriarca del Zen.
Dice la leyenda que el maestro Daruma perdió los brazos y las piernas de estar tantos años escondido en una cueva meditando y sin utilizarlos.
Los colores típicos son rojo, amarillo, verde y blanco. El muñeco tiene una cara con bigote y barba pero sus ojos son blancos del todo. Los ojos del daruma se utilizan como recordatorio y motivación a cumplir metas o grandes tareas. El dueño del muñeco pinta una pupila redonda (usualmente del ojo derecho) al establecer su meta; cuando esta se ha cumplido se procede a pintar el otro ojo. Un daruma con una sola pupila suele colocarse donde este sea visible, a manera de constante recordatorio del trabajo que debe hacerse para lograr el objetivo
Al tener una forma ovoide y su centro de gravedad bajo, algunos de ellos vuelven a su posición vertical al ser empujados hacia un lado, como un tentetieso. Esto representa simbólicamente el optimismo, la persistencia y la determinación.
Estos muñecos se basan en los Okiagari-koboshi, un tentetieso tradicional. Una canción del siglo XVII habla de estas características:
Hi ni! fu ni!
Fundan Daruma ga
Akai zukin kaburi sunmaita!
¡Una vez!, ¡dos veces!
Siempre el Daruma de capucha roja
se queda con la cabeza arriba
En una navidad preparé algunos Darumas artesanales para mi familia... tengo como tradición preparar algunos regalos con mis propias manos ...
Los hice con calabacitas vacías, por suerte cada uno de ellos cumplió el pedido de la persona a la que se lo regalé, aunque no me salieron muy lindos, jajaja....
En el Jardín Japonés de Buenos Aires hay uno en exposición, la dirección del parque es :
http://www.jardinjapones.org.ar/

Y para los que no puedan conseguir un DARUMA les dejo uno para que puedan pedir sus deseos... ojo que en Japón nada es regalado, solamente  va a cumplir si el esfuerzo del dueño no es suficiente para que se cumpla y necesita un empujoncito para que se haga realidad.
Bodhidharma, es un monje de origen indio, el vigésimo octavo patriarca del budismo y el primer patriarca legendario y fundador de la forma de budismo Zen o Chán. Proveniente del Sur de la India, llegó a China bajo el reino del emperador Wu del Liang (502-549 d.C).
* video ....



Ésta nota ya había sido publicada en mi antiguo Blog ( del cual perdí la dirección y no pude recuperarlo ) te dejo el link para que lo confirmes:
http://victoria-rinavera.blogspot.com.ar/2011/09/daruma.html


FUENTE
http://es.wikipedia.org/wiki/Daruma
http://es.wikipedia.org/wiki/Bodhidharma

♥ FUURIN ( campanita de cristal )

Fuurin  traducido literalmente como "campanilla de viento" o "campanilla que evoca el viento". Es un elemento decorativo de origen tradicionalmente japonés que se empieza a colocar en las casas, generalmente en las ventanas o puertas, al principio delverano. Gozan de gran popularidad en la cultura japonesa, siendo ya casi un rito.
Sus colores a menudo evocan objetos o sustancias refrescantes como el agua fresca y el metal.
Se compone de una campana de forma redondeada que suele hacerse de diversos materiales como cristalcerámicametal, etc. de la campana pende una cuerda que esta unida en su extremo a un papel, que al ser movido por el viento, mueve un pequeño badajoque golpea la campanma y la hace sonar. En el papel se suelen escribir deseos o frases para la buena fortuna.Su tamaño no suele ser superior al de un puño. La función es estas campanillas es enfatizar la sensación de la brisa que refresca el caluroso ambiente veraniego. El intento de máximizar la experiencia sensitiva es algo que está presente en muchos aspectos de la tradición cultural japonesa.
Los Fuurin provienen originalmente de China, donde se llamaban fuutaku campanilla de la fortuna. Allí eran utilizadas para conocer la dirección y la fuerza del viento en los campos de bambú, de los que se colgaban. Fueron introducidos en Japón por los antiguos monjes budistas que viajaron a China, regresando con este objeto. Sin embargo su función original fue olvidada al llegar a la isla. Allí fueron colgados de las cuatro esquinas de los templos para ahuyentar el mal y llamar a la tranquilidad, y se divulgó el rumor de que en los lugares donde se escuchaba su sonido, no ocurrirían desastres. Su nombre pasó a ser "futaku", y más tarde, en el periodo Kamakura su nombre derivó  su lectura a "furei". Esta última lectura, dada por los monjes, es el que evolucionó a la actual: "fuurin". El material utilizado en su fabricación siempre fue el cobre, pero hacia el año 1700 se empezaron a crear campanillas de cristal. La razón de esta tardía época es que la técnica necesaria para trabajar el cristal de una manera tan delgada no se perfeccionó en Japón hasta esas fechas. Una de las primeras ciudades dónde se comenzó a fabricar estos fuurin de cristal fue Nagasaki, seguido más tarde por Osaka, Kyoto y Edo, causando gran sensación, a pesar de que su precio fuera muy alto. En poco tiempo, la tecnología para la creación de cristal se hizo más barata y antes de comenzar la era Meiji(1887), las campanillas de cristal entraron en su apogeo.

Ésta nota ya había sido publicada en mi antiguo Blog ( del cual perdí la dirección y no pude recuperarlo ) te dejo el link para que lo confirmes: 

FUENTE
http://es.wikipedia.org/wiki/F%C5%ABrin

♥ BALLENAS

Estuve integrada a la adopción de Ballenas por medio del ICB, la que apadrinaba se llama Docksider ... porque ese tema me interesa y lejos de enojarme con los japoneses trato de ver objetivamente cuál es la verdad... sólo voy a reproducir lo que encontré en distintos sitios y cada uno saca su veredicto.



Entrevista a Takahiro Nakamae, Primer Secretario de la Embajada del Japón - Marzo 2000
Ante la creciente campaña de un grupo ecologista en contra de Japón por la caza de ballenas en mares antárticos, el Nikkei Argentino mantuvo una entrevista con el Primer Secretario de la Embajada del Japón en Argentina, Takahiro Nakamae, quien expresó la postura de su país ante las acusaciones vertidas.


-Si bien cuando hay países como Noruega, Islandia y Rusia que también realizan la caza de ballenas, ¿Qué le sugiere la exclusiva acusación a Japón?
-Personalmente creo que la campaña en contra de Japón está vinculado con los propósitos de los grupos ecológicos: atacando a otros países no se hace campaña.


-¿Cuál es el argumento legal de la caza de 400 ballenas Minke dentro del Santuario?
-Por decisión de la Comisión Ballenera Internacional está prohibida la caza comercial de ballenas, mientras que la caza para la investigación está permitida. Japón realiza investigaciones pertinentes a través de diversos monitoreos para la preservación como recursos naturales.


-¿Es necesario cazar cuatroscientas ballenas por año?
-Si, es necesario. El número varía entre 360 a 440 en el período de noviembre a abril que corresponde a un 0,06% del total de unidades en la zona (760.000 ballenas). Cabe señalar que la ballena Minke es la única especie que no está en extinción y el Comité científico de la Comisión Ballenera Internacional dictaminó que la captura anual de 2000 unidades durante cien años no afecta a la preservación de estos animales.


-¿Podrían explicar que investigan?
-Se estudia la estimación de la tendencia del crecimiento de la población ballenera, la estimación de parámetros biológicos para mejorar la administración de stocks de la ballena Minke, su rol en el ecosistema marino y cambios ambientales.


-¿Tras la investigación, la carne se vende?
-Todo el proceso de estudio es realizado por el Instituto de Estudios Cetáceos, un organismo sin fines de lucro que es subsidiado por el Gobierno Japonés. Si bien el fin de la caza no es comercial, las ballenas son procesadas y entran al mercado. Las ganancias de estos productos son destinados exclusivamente para subsidiar las investigaciones del año siguiente.


-¿Cuál es la postura del Japón respecto a la caza comercial?
-Nuestra posición es que la caza comercial debería ser permitida en cuanto estos recursos naturales se conserven y no afecten al sistema ecológico.


-Entonces, Japón vería con agrado el levantamiento de la veda de caza comercial...
-La industria ballenera no debe ser considerada mala por sí misma. Las especies a punto de extinción son consecuencia de una historia de siglos de caza de ballenas sin control. No solo por japoneses, sino también por otros países, grandes cazadores de ballenas en su momento. Cabe destacar que en otras épocas, el mundo occidental tenía gran demanda por las ballenas, de las que utilizaba solamente su grasa, lo que incidió considerablemente en los peligros de extinción. Mientras, Japón utiliza -como lo hizo siempre- integramente los productos derivados del animal. En la actualidad, productos como la grasa de ballena fueron reemplazados o sustituídos y aquellos países que cazaban ballenas por ese motivo hoy dan vuelta su postura y acusan al Japón.


-¿Podríamos decir que la caza de ballenas se debe a una cultura del Japón?
-La caza de ballenas consiste en una cultura, una tradición del Japón. No hay dudas que las relaciones entre el ser humano y las ballenas son característicamente diferentes entre occidentales y japoneses. Un claro ejemplo es el caso entre Argentina y Japón. Nuestro país es una nación marítima, un archipiélago con 70% de montañas inhabitables, en el llano viven 130 millones de habitantes, con poco espacio para criar animales, sin una cultura duradera de comer carne de animales terrestres. Hace apenas 130 años que consumimos carne de vaca. Y si hablamos de vaca, en India son sagradas, no se pueden matar... mientras que en Argentina es la mayor fuente de alimento. En España matan toros adelante del público y dicen que es un arte. Y no estoy criticando estas versiones, al contrario, las respeto. Son distintas culturas, y cada cultura tiene derecho a mantenerlas siempre con la obligación de no afectar a la ecología mundial. Para los japoneses históricamente los animales de mar fueron una única fuente de proteína y en este contexto, tenemos casi cuatro siglos de historia de alimentarnos de ballenas. El hombre es un ser que no puede sobrevivir sin matar a otros animales.. qué matar, cómo matar, para qué matar, son muy dependientes de cada cultura.


-Una consideración final...
-Es difícil aceptar otras costumbres y culturas cuando es poco familiar. Y muy fácil involucrarse sentimental y emocionalmente y rechazar lo extraño. Por eso no estoy de acuerdo que tengamos que abandonar nuestra cultura de cuatro siglos para satisfacer otras culturas.
Para algunos grupos ecologistas, el asunto no radica solamente en las ballenas sino en la práctica de conseguir el alimento de la naturaleza marítima, indistintamente el animal que sea, según ellos, afecta el sistema ecológico y esto es inaceptable. Una versión contraria a la nuestra: sea ballena, sardina o cualquier animal, el ser humano históricamente ha sido beneficiado por los frutos de la naturaleza y ahora creemos que estamos capacitados para que por medio de actividades y estudios podamos mantener estos recursos naturales.

Greenpeace comienza una campaña para concientizar a los japoneses sobre la caza de ballenas que realiza su país

En una ruptura con la práctica que ha desempeñado en
el pasado, Greenpeace se centra en una campaña para intentar cambiar la
opinión interna del país nipón más que enviar un barco que persiga a la
flota en el Océano Antártico, una medida que ya causó roces
diplomáticos .

 "Cada año ponemos más énfasis en la campaña en
Japón", declaró el director ejecutivo de Greenpeace Australia, Steve
Shallhorn. "Pedimos al pueblo de Japón que pida a sus políticos que
ponga fin a los subsidios destinados a esta industria obsoleta", añadió.

 Oficialmente, Japón detuvo la caza de ballenas de
acuerdo con una moratoria mundial que se firmó en 1986, pero continúa
cazando a cientos de estos cetáceos en lo que denomina un programa de
investigación. La mayor parte de su carne termina en "la mesa de la
cena", según muchas organizaciones ecologistas.

Aunque la mayoría de japoneses no comen carne de
ballena de forma regular, muchos de ellos son indiferentes a la
acusación de que la caza de estas criaturas es cruel, mientras que a
otros les molesta que se les diga lo que deben comer. Pero el director
de Greenpeace para Japón, Jun Hoshikawa, aseguró que hay indicios que
muestran el aumento del interés que este tema suscita en su país, y que
hay un gran número de legisladores que piden que se realice una 
investigación sobre esta caza.


VIDEO SOBRE ACTIVISTAS JAPONESES DE GREENPEACE.




SI TE INTERESA EL TEMA YA ABRÁS LEÍDO SOBRE GREENPEACE PERO TE ACONSEJO ENTRAR AL ICB Y VER QUÉ HAY DE NUEVO SOBRE LEYES Y ACUERDOS PARA MEJORAR DE FORMA LEGAL ESTA SITUACIÓN.....


Ésta nota ya había sido publicada en mi antiguo Blog ( del cual perdí la dirección y no pude recuperarlo ) te dejo el link para que lo confirmes: 
http://victoria-rinavera.blogspot.com.ar/2011/09/ballenas.html
FUENTES